viernes, 21 de agosto de 2009

La Pirámide Nutricional Peruana

Esta pirámide nos brinda una idea muy clara de lo que una adecuada alimentación debe ser en cuanto a la realidad y cultura alimenticia de cada país o región geográfica. Por ello la Pirámide Nutricional Peruana tiene los siguientes aspectos:
  1. Los Tubérculos como la papa, el camote y la yuca, se han trasladado a la base de la pirámide, ya que contienen una cantidad de carbohidratos y proteínas muy similar a los cereales cocidos (arroz, trigo, etc). También esta en la base de la pirámide los Cereales Andinos como Quinua, Kiwicha, Tarwi ya que son una importantísima fuente nutricional.

  2. Se han añadido verduras peruanas como la Caigua, se debe tener en cuenta que los vegetales más nutritivos son los que poseen un color más oscuro como la espinaca, brocoli, zanahoria, ya que poseen una mayor cantidad de vitaminas y minerales. Dentro de las frutas se ha aumentado la chirimoya única y deliciosa que además posee una gran cantidad de potasio y energía, y la papaya, existen muchas otras frutas como el mango, tuna, carambola, tumbo, maracuyá que también pertenecen a éste importante grupo de alimentos que proveen vitaminas, minerales y fibra.

  3. Se ha creado una zona exclusiva de productos marinos (1 ración diaria). Esta debe ser nuestra principal fuente proteica, no sólo por el aporte elevado en proteínas sino por la calidad de grasas de los pescados, en especial los de origen marino. Estas grasas, las llamadas Omega-3, previenen una serie de enfermedades coronarias y cáncer. Debemos tener muy en cuenta el tipo de pescado que tenemos al alcance, ya que los que más contienen Omega-3 viven en mares fríos como el nuestro entre los más nutritivos se encuentran el Jurel, Bonito, Caballa, Anchoveta, injustamente desacreditados frente a otros pescados de carne más blanca (con menor contenido de Omega-3) como la Cojinova, lenguado, Corvina. Se debe tener en cuenta que existen mitos populares en torno al pescado y estos deben ser corregidos EL PESCADO NO INFECTA HERIDAS. Consumir pescado es igual que consumir pollo o carne de res cuando una persona tiene heridas o infecciones. Contienen además Omega-3 y un alto contenido de proteínas de excelente calidad biológica.

  4. Aparte para nuestro país debemos incluir dentro del grupo de las otras carnes (1/2 ración al día) como: pollo, res, cuy, huevos y menestras a las también super nutritivas carnes provenientes de los auquénidos como la llama y Alpaca ya que poseen un alto contenido proteico, mientras la carne de pescado, pollo, cuy y res poseen 20g de proteínas por 100g de carne, la carne de alpaca posee 24g de proteína es decir un 20% más. El huevo es una opción excelente para la alimentación ya que posee una elevada cantidad de proteínas a un bajo precio. La leche y productos lácteos (1/2 a 1 ración diaria) es mejor consumirlos descremados ya que concentran una buena cantidad de grasa dañina para el organismo en exceso.

  5. Dentro de los aceites debemos elegir correctamente el que utilicemos ya que sólo se debe consumir pequeñas cantidades. Dentro de los aceites más nutritivos se encuentra el aceite de oliva, seguido por los demás aceites vegetales como el de maíz, girasol, entre otros.

  6. El agua también es muy importante y debemos tomar como mínimo el equivalente a 8 vasos de agua al día. Esta cantidad de líquido también está incluida dentro de las infusiones que tomamos durante el día, las sopas y jugos. La importancia del consumo de agua radica en que la sensación de sed recién llega cuando uno ya se encuentra deshidratado, es decir las señales fisiológicas llegan muy tarde porque es un mecanismo que no ha evolucionado adecuadamente, y muchas personas pueden sobrecargar sus riñones y sentrise mal debido a la deshidratación.

jueves, 20 de agosto de 2009

Hábitos para facilitar la tarea de alimentación:

  • Mantenga una rutina diaria de horas y lugares para comer
  • Mantenga una nutrición adecuada
  • Trate de darle varias comidas pequeñas a la persona en vez de tres comidas grandes; y trate de que la comida principal sea en la mañana o temprano en la tarde, cuando posiblemente la persona esta menos cansada.
  • Proporcione alimentos que se puedan comer con las manos y alimentos que no requieran masticar mucho
  • Corte los alimentos en pedazos fáciles de comer para evitar que la persona se ahogue
  • Ofrézcale líquidos a la persona con frecuencia, y sírvalos a temperatura ambiente
  • Ofrezca variedad de alimentos teniendo en cuenta las preferencias de la persona
  • Asegúrese que la comida este a temperatura adecuada
  • Si usted ve que la persona esta comiendo muy rápido, es importante decirle que coma despacio.

El niño come lo que ve comer a sus padres y compañeros

Es importante conocer las distintas etapas por las que pasan los niños, para comprender mejor las pautas alimenticias y las exigencias nutricionales de cada momento. En la edad preescolar, la que corresponde al periodo de 3 a 6 años, el niño ya ha alcanzado una madurez completa de los órganos y sistemas que intervienen en la digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes.
Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 kg. de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año.En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad.

Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la falta de apetito.
El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la alimentación.En la escuela, ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias externas.

martes, 18 de agosto de 2009

Diferencia entre alimentacion y nutricion



Se llama alimentación al acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto está en nuestras manos modificarlo. La calidad de la alimentación depende principalmente de factores económicos y culturales.

Se entiende por nutrición el conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. Es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.
El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios